
22 abril, 2019
Cómo afecta el tabaco a la salud sexual
¿Tienen los hombres la menstruación? Evidentemente tal y como la conocemos no, sin embargo, si nos centramos en el tema hormonal y las consecuencias que acarrea en la parte más psicológica de las personas, sí podría darse algo similar en los hombres a eso que tenemos las mujeres todos los meses. Por una parte se sabe a ciencia cierta que los hombres tienen ciclos hormonales cuyos niveles de testosterona tienen un pico máximo por la mañana que va disminuyendo durante el transcurso del día. Es decir, se sabe que los hombres tienen ciclos hormonales de 24 horas. Por otra parte, también se conoce que el ejercicio puede provocar algunas subidas fugaces de esta misma hormona. Lo que aún falta por estudiar en profundidad es si estos desniveles provocan efectos en el estado de ánimo y cuánto duran realmente estos cambios, si se trata sólo de algo diario, tal y como se sabía hasta ahora, o podríamos hablar de ciclos de semanas e incluso meses.
Hay varios estudios que demuestran que los cambios hormonales también afectan a los hombres, como el del Dr Gerald Lincoln, de la Unidad de Investigación Médica sobre la Reproducción Humana de Edimburgo, que afirma que los bajos niveles de testosterona en los hombres tienen consecuencias en el estado de ánimo. Estaba tan convencido de ello que incluso puso nombre a su teoría: El síndrome del hombre irritable. Él mismo identificó los siguientes síntomas: Decaimiento, apatía, pérdida del apetito sexual, disfunción eréctil, dificultades para dormir, irritación y hambre (preferencia por los alimentos dulces). Aunque, ojo, porque estos síntomas se pueden confundir con ansiedad y depresión.
No es este el único estudio que se ha realizado al respecto. Jed Diamond, autor del libro “El síndrome del hombre irritable”, se atreve en éste a dar más datos, como por ejemplo que el 30% de los hombres sufre este síndrome, pero que especialmente suele darse en adolescentes y hombres maduros alrededor de los 40 años. También hace alusión a 4 posibles desencadenantes como el estrés, los niveles de testosterona fluctuantes, desequilibrios bioquímicos y la pérdida de la identidad masculina (es decir, lo que implica para un hombre el concepto de “hombre”). En relación a la prevención comenta que lo suyo es mantener los niveles de testosterona en su estado óptimo, algo que se puede conseguir a través de la práctica de relaciones sexuales, haciendo deporte, comiendo de forma saludable, durmiendo entre 6 y 8 horas y controlando el nivel de estrés.
Como siempre que aparece una teoría muy loca sobre cualquier cosa, hay diversidad de opiniones, lo que indica que, sea cierta o no, hay que investigar mucho más el tema.
Aunque la mayoría de expertos están de acuerdo en que los síntomas son reales, algunos consideran que no es más que uno de los aspectos comunes de la crisis de la edad mediana. El Dr David Handelsman y Dr Ian Banks comentan al respecto que
Es complicado asociar el humor con los niveles hormonales, ya que el estado de ánimo es algo muy subjetivo.
Aún no se ha llegado a un acuerdo universal sobre el hecho de que los hombres experimenten su propia versión de la menopausia, pero si todo esto es cierto y un día los resultados van más allá de las teorías e hipótesis y se demuestra al 100% que este síndrome existe y que además es cíclico, podríamos estar ante un descubrimiento increíble. Por lo menos las mujeres podríamos saber con seguridad que no somos las únicas que sufrimos cambios hormonales y sus correspondientes efectos.